El Lugar de la Memoria, la Tolerancia e Inclusión Social

By Arte al paso - septiembre 10, 2020

Si eres de Perú y no lo has vivido, probablemente alguien te ha contado o has oído un poco sobre lo que sucedió en el país entre los años 80 y 2000, periodo en el que la violencia era lo que predominaba en el país gracias a la guerra entre el gobierno peruano y el grupo de Sendero Luminoso. El El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, conocido como el LUM, conmemora todo lo sucedido en esas fechas en un espacio artístico e interesante. Te invitamos a conocerlo y escuchar el siguiente audio o leer las siguientes líneas en las que te contamos un poco más de la historia que cuenta este lugar. 


Desde 1980, el escenario peruano estuvo lleno de violencia y temor por un conjunto de guerrillas durante el llamado conflicto armado interno entre el gobierno peruano y el grupo de Sendero Luminoso, también conocido como el Partido Comunista del Perú, quienes realizaban prácticas terroristas en el día a día. Este grupo nació a finales de los 60 en una universidad en Huamanga, Ayacucho, en donde Abimael Guzman, líder del partido, ejercía la docencia y compartía con sus estudiantes, sus ideales radicales. 

Fue a inicios de los años 80 y un poco antes de iniciar las elecciones que el grupo de Sendero Luminoso se manifestó por primera vez en un claro ataque hacia el sistema, quemando las ánforas y lugares de votación, desde ahí, Sendero continuó su lucha armada en zonas rurales principalmente, realizando masacres, atentados e incluso diversos secuestros con el fin de lograr su objetivo, la toma del poder para lograr establecer sus ideales basados en el marxismo. 



El lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, está dedicado a todas aquellas víctimas de la época del terrorismo en el Perú, a quienes se busca reconocer y dignificar. Aquí podrás encontrar diversos testimonios y documentos de la época a través de diversas voces e incluso rostros, que te harán reflexionar y conocer un poco más de cerca todo lo sucedido. 


Ya ingresando al lugar, debo decirte que en los primeros tres niveles podrás encontrar las exposiciones permanentes. El primer nivel, se denomina "Afectaciones", aquí podrás corroborar todo lo que te he ido contando arriba, pues se muestran los hechos de violencia que se cometieron durante el periodo ya mencionado; el segundo nivel “Acciones”, muestra todos los procesos y cambios ocurridos en la lucha de derrotar el sistema por un lado y por el otro, mantener o crear un sistema democrático funcional y el tercer nivel, llamado “Ofrenda” está dedicado en su totalidad a las víctimas, es un espacio en el que se reconocen sus nombres y se busca una reflexión. 


Por otro lado, suelen realizarse diversas exposiciones temporales, de igual manera relacionadas a la conmemoración de las víctimas de violencia o las miles de personas desaparecidas, así como a las diversas realidades del país que aún se encuentran divididas por grandes brechas y los diversos testimonios de quienes vivieron bajo terror frente a lo sucedido durante el conflicto armado interno.


Si te interesa más el tema y quieres aprender más sobre estas historias, mientras esperamos la reactivación de museos, te invito a revisar el canal de Youtube del Centro de Documentación e Investigación del LUM, donde encontrarás diversos videos de entrevistas, documentales y noticias sobre lo ocurrido durante el periodo de violencia mencionado.


 

Espero que esto te haya servido para conocer un poco más sobre la historia que tiene para contar el Perú, y que si aún no has visitado este lugar, consideres hacerlo, además, en la página oficial del museo de la memoria podrás encontrar diversas actividades como diálogos, seminario y películas en las que puedes participar ahora desde casa de forma virtual hasta que, esperemos, volvamos a la normalidad. 


Por Andrea Arias.

  • Share:

You Might Also Like

11 Comments

  1. cuidado con el doble título
    usa intertítulos e incluye multimedia dinámico (gifs o videos)
    bonito podcast

    ResponderBorrar
  2. Importante post y museo para olvidar un periodo de la historia que marcó nuestro país y que no se debe repetir la perpetuación de dichas ideas. Lugar que todo peruano debe visitar a conciencia, me encanto el post!

    ResponderBorrar
  3. Un museo muy reconocido e importante, gracias por la nota.

    ResponderBorrar
  4. Aún no tengo la oportunidad de visitar este museo y de seguro muchos peruanos tampoco, pero este tipo de información nos acerca un poco de lo que encontraremos en aquel lugar. Sin embargo, cuando tengamos la oportunidad se debería asistir con una mentalidad consciente y actitud de respeto por la tragedia que se vivió.

    ResponderBorrar
  5. Muy buena la información, este sera un buen lugar para visitar luego de la pandemia

    ResponderBorrar
  6. Un lugar que quiero visitar desde hace mucho. Siempre me llamo la atención. Gracias por la información!

    ResponderBorrar
  7. "Un país que no conoce su historia, está condenado a repetirla". Es un deber cívico, sobretodo para las generaciones que no vivimos en carne propia lo que fue el terrorismo, buscar acercarnos y conocer sobre este tema. El LUM es un museo que brinda la oportunidad de conocer el verdadero significado del terror que sufrieron todas las víctimas de estos ideales tan torcidos y la violencia.

    ResponderBorrar
  8. Esos tiempos fueron de los más difíciles para nuestro país, buen dato para conmemorar a todas esas personas

    ResponderBorrar
  9. Es un lugar impactante que no muchos conocen, excelente que escribas más sobre ese lugar!

    ResponderBorrar
  10. Muy buena Info definitivamente tengo que visitarlo algún día!

    ResponderBorrar
  11. Buena info!!! Lo visité dos veces y ambas fueron buenas experiencias.

    ResponderBorrar